Examen (A): Filosofía del Lenguaje, Septiembre  2011

M.J. García Encinas

 

Responde a las siguientes preguntas.

MÁXIMA PUNTUACIÓN TOTAL: 11 ptos.

1.Escribe los argumentos que se han ofrecido contra la tesis de que los nombres propios poseen sentidos. (2 ptos)

2. Escribe los componentes principales de la fuerza ilocucionaria , según Searle. (2 pts)

3. Escribe las líneas maestras de la teoría del significado de Davidson (2 pts)

4. Explica la tesis de la inescrutabilidad de la referencia de Quine. (2 pts)

5. Considera el siguiente texto: (1 pto)

"Es correcto decir que el pensamiento es una actividad de nuestra mano que escribe, de nuestra laringe, de nuestra cabeza, de nuestra mente, en tanto en cuento comprendamos la gramática de estos enunciados. Y, además, es extraordinariamente importante darse cuenta de cómo, malentendiendo la gramática de nuestras expresiones, nos vemos conducidos a pensar que uno de estos enunciados en particular proporciona el asiento real de la actividad del pensamiento."

¿De quién son estas palabras? ¿Qué se está defendiendo aquí y qué tiene que ver con su teoría del significado?

6. Considera este texto de Locke: (1 pto)

Aquello, pues, de que las palabras son signos, son las ideas del que habla. (…) Como las palabras son signos voluntarios, no pueden ser signos voluntarios impuestos sobre las cosas que desconoce quien impone lo signos; eso sería convertirlas en signos de nada, en sonidos sin significación. Un hombre no puede hacer que sus palabras sean signos de las cualidades de las cosas, o bien de ls concepciones en la mente de otro hombre, si él mismo no tiene ninguna idea de esas cualidades o concepciones.” (Ensayo sobre el entendimiento III, ii, § 2)

¿Qué significan las palabras según Locke? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene esta teoría del significado?

7. ¿Es razonable atribuir a un niño, de quien intuitivamente diríamos que emite signos, las complejas intenciones comunicativas griceanas? (1 pto)?